jueves, 27 de septiembre de 2007

Trabajo escrito sobre Teoría de la Conducta

El objetivo de este trabajo es el de comenzar a comprender la conducta humana desde la visión pichoneana, como una estructura compleja y dinámica.

2709_blaistenVamos a tomar el cuento "Desde el alma" del cuentista y poeta Isidoro Blaisten. En su lectura vamos a escuchar el relato del personaje principal y aprovechar los datos que nos da, para describir el perfil de la conducta de uno de estos personajes (solo uno)
-El narrador
-La esposa del narrador.
-La madre del narrador.
-La hija del narrador

En la descripción de la conducta del personaje elegido utilizaremos tres de los cuatro principios de la teoría de la conducta de Enrique Pichon-Riviêre:
Policausalidad
Pluralidad fenoménica
Movilidad de las estructuras
Continuidad genética y funcional.

Basaremos nuestras opiniones en frases y dichos del cuento.

El texto debe tener al menos tres carillas de extensión, en una letra no mayor a los 14 puntos, con la carátula de la escuela (que no cuenta como una de las tres carillas).

Los trabajos seran entregados antes del tercer sábado de octubre.

Mis sueños

 

Este es uno de los cuentos que armamos en los grupo para trabajar sobre la teoría de la conducta

Yo llegué a Buenos Aires cuando tenía 18 años con un bagaje de vida muy importante, el cual no sabía si era mío o de mis padres.

Ya que la historia se repetía, yo dejaba mi pueblo para venir a estudiar abogacía y ellos dejaron Buenos Aires para buscar una vida más tranquila y pacífica.

42-17924730Me dio miedo dejar mi pueblo chico, pero a su vez sentí un gran alivio alejarme de él, el cual me agobiaba y me restringía en la elección de mis vínculos, en la elección de mis estudios, etc.

Soy hijo único de padres grandes sin otros parientes con vida. La gran ilusión de ellos era que yo continuara con el comercio en el que habían trabajado toda su vida, pero yo sentía que eso me aplastaba, por lo que vine a hacer mi propia historia en Buenos Aires.

Me costó mucho desarrollar mis primeros vínculos, no me acostumbraba a la pluralidad de personalidades que me rodeaban, adaptarme a los tiempos de la ciudad,  y por mi introspección fue una de las crisis más importante de mis primeros tiempos.

Me recibí cuando tenía 26 años y empezó otro dilema más importante, mis padres querían que volviera al pueblo y siguiera mi profesión allí y me presionaron para lograr ese objetivo, y por otro lado me habían ofrecido en Buenos Aires trabajar en uno de los bufetes más prestigiosos de la ciudad.

La elección fue muy difícil porque por un lado no quería desilusionar a mis padres y a la gente de mi pueblo y  por otro quería cumplir con mis sueños de crecimiento y desarrollo en Buenos Aires.

Josefina y Graciela

domingo, 16 de septiembre de 2007

Alejandro Simonetti responde preguntas

El sábado 15 de septiembre Alejandro Simonetti dio una clase sobre teoría de la conducta. Los alumnos hicieron preguntas y él se comprometió a responderlas por escrito. Este es el texto de las preguntas con las respuesta que envióV

¿Pichon aparecía tan abierto y adaptable para estudiar las pichond conductas y reacciones de la gente?

Yo lo conocí pero no lo traté. Pero los que estuvieron en supervisiones con él, cuentan que se interesaba mucho por todo lo que hacían los coordinadores en los grupos, les decía: “¡qué interesante!, ¿cómo se te ocurrió hacer eso, contame…”. Nunca decía que no de entrada, primero quería que le contaran el proceso por el que llegaron a hacer algo inhabitual, estaba abierto a la creación personal de sus coordinadores, alumnos o pacientes. No sé si era así en su familia, pero nadie es profeta en su tierra… Marcelo, uno de sus hijos, dice que, “como todo seductor, lo era con todos menos con su mujer y sus hijos”…

¿Porqué Teoría de los Procesos de Maduración y Desarrollo?

Porque primero Pichon y después Ana Quiroga y todos nosotros, dejamos de lado el centramiento de la Teoría en la enfermedad y empezamos a pensarla para comprender al ser humano en general, sano o enfermo, cómo son los procesos por los que va madurando desde la concepción y el nacimiento hasta llegar al desarrollopichonm adulto. De todos modos, la Maduración sigue jugando dialécticamente con el Desarrollo, porque en todos nosotros sigue habiendo partes infantiles que tienen que madurar mientras nos desarrollamos.

¿Porqué Teoría de la Conducta?

Creo que fue Oscar Bricchetto el que empezó a llamarla así, en la línea de José Bleger, uno de los primeros discípulos de Pichon, que tiene un libro Psicología de la Conducta. Conducta es todo lo que hace un ser humano y la Teoría de Pichon intenta comprender al ser humano en todas las situaciones en las que transcurre su vida.

¿Porqué Teoría Psicosocial de la Conducta?

pichone Eso lo aporto yo: me pareció importante señalar con el nombre de la Teoría que no vemos la conducta humana desde cualquier lado sino desde la perspectiva específica de la Psicología Social, cuyo objeto de estudio, según Pichon, es “la relación dialéctica entre la fantasía inconsciente y la Estructura Social (grupal, organizacional, comunitaria) basada en la necesidad” (nos vinculamos, en las interacciones, para satisfacer algunas de nuestras necesidades: ése es el motor del vínculo, el grupo y la vida social).

¿La conducta producida es motora de la conducta creadora?

No sé si motora: la conducta producida es el material con el que creamos: el producto de todas las circunstancias internas y externas de nuestra vida, nuestra base de experiencias que nos lleva a repetir las maneras de ver, sentir, pensar y hacer aprendidas. Esto podemos hacerlo de una manera operativa, cuando las circunstancias del presente son similares a las del pasado (y ahí la conducta producida es útil, nos da identidad, nos da un estilo por el que los otros nos reconocen y nosotros nos sentimos cómodos) o podemos hacerlo de una manera disfuncional, cuando repetimos cosas que fueron buenas en su momento pero que en esta nueva circunstancia no son buenas, como el que, de chango, se lavaba una herida en el arroyito puro de su pueblito serrano, pero ahora se lava una herida en la canaleta de la villa en que vive y se infecta. O como una nena de cinco años, a quien la mamá le enseñó a decir que no a los varones que le hicieran propuestas sexuales, y eso era bueno a esa edad, pero sigue diciendo que no a los veinte, treinta, cuarenta, cincuenta años…

pichonc ¿Estas conductas se realimentan entre sí?

Sí, sería bueno que las dos conductas, producida y creativa, se llevaran bien entre sí, se realimentaran. La creativa le reconoce a la producida que nos ha servido para vivir hasta ahora, que es lo que nos hace ser nosotros mismos. Y la producida le reconoce a la creativa que a veces ella no tiene respuestas ante ciertas situaciones y necesita a la creativa para que invente algo, poniendo a su disposición toda su experiencia. Son como dos personajes de nuestro grupo interno, que pueden llevarse bien o mal.

¿Cómo es un “compromiso libre”? ¿La libertad existe en cada uno de nosotros como capacidad inherente?

Uno se compromete libremente cuando se ata a hacer algo con otro, no por imposición del otro sino por decisión propia. Porque comprometerse es perder un poco de libertad para lograr una mayor libertad al hacer algo con otro y tener más poder, resultante de la unión de los dos.

Libertad es capacidad de superar los propios condicionamientos, los límites provenientes de nuestra vida: para superar los condicionamientos uno se compromete con otro: pierde libertad, libremente, para ser más libre.

La declaración de los derechos humanos dice que los hombres nacemos libres: creo que quiere decir que nacemos con la capacidad de hacer actos libres. Pero para llegar a nuestro primer acto libre, tenemos que tomar mucha sopa. Es un aprendizaje. Podemos y tenemos derecho, pero tenemos que quererlo.

¿Porqué Teoría de la Enfermedad Única?

Porque era médico y psiquiatra y quería tener un esquema orientador en el árbol florido de las patologías, como un mapa, como la imagen de un árbol con raíces, un tronco común y toda la ramificación de las enfermedades, que él veía como defensas para salvarse de un núcleo central productor de enfermedad (patogenético): unos se defienden autoacusándose, otros acusando a todo el mundo, otros seduciendo, otros ordenándolo todo, otros manejando a los otros, otros fantaseando cosas irreales, etc.: todo esto puede hacerse a nivel neurótico, cuando nos desequilibra un poco pero podemos llevar una vida más o menos normal de familia, trabajo, acción, etc. O a nivel psicótico, como les pasa a algunos que no pueden llegar a comunicar su mundo interno, hablan un lenguaje que sólo ellos entienden y no pueden convivir normalmente con los otros en familia, trabajo, etc. Pero para ser psicóticos ya perdimos el tren: había que haber empezado muy temprano, ahora es como querer bailar en el Colón: había que haber hecho mucha barra, mucho ensayo, qué le vamos a hacer: ya no nos vamos a volver locos.

pichonn ¿Las adicciones tienen una pauta de conducta?

No soy un especialista pero dicen que sí: una compañera que trabaja en eso (es psicóloga universitaria) me dice que cuando una mamá soluciona todos los problemas del bebé con teta y cuando llora siempre le da teta, aunque llore porque está mojado, le duele la panza o tiene sueño y no lo ayuda a discriminar qué es lo que le pasa en cada momento, le está fijando una pauta (un modo recurrente de solucionar problemas) de que todo se resuelve con una sola cosa, en este caso la leche. El peligro es que, si no va incorporando en la infancia otras pautas, otras maneras de resolver problemas buscando las causas distintas para darles soluciones distintas a los problemas, siga buscando una única cosa solucionadora: el alcohol, la droga, el trabajo, el sexo, cualquier cosa para no pensar qué hace falta en cada caso.

¿Porqué una persona sigue teniendo un vínculo que la perjudica?

Freud habla que se llama “compulsión a la repetición”. Algo que fue bueno en el pasado, se estereotipa (reiteración disfuncional), se convierte en una receta para usar en cualquier situación. Algo tendrá esa persona con la que “me engancho”, que de alguna manera me lleva a repetir alguna situación anterior en la que seguramente deseé algo bueno, aunque mi experiencia de adulto me muestre que ese vínculo actual me hace mal. ·Es mucho más complejo que eso, lo van a ver más cuando tengan otras clases de psicoanálisis.

¿En qué se basa la continuidad?

Es el principio de la Teoría que nos lleva a buscar los núcleos de identidad que permanecen en nosotros, dándonos cierta continuidad por debajo de la movilidad de nuestras estructuras que están en continuo movimiento por los cambios continuos del mundo externo.

pichonk Cuando miraba la Teoría como médico y psiquiatra, Pichon hablaba de núcleo patogenético (núcleo generador de enfermedad). Al pasarlo al lenguaje de la salud, otro discípulo de Pichon, José Pablo Rosenthal, lo llamó núcleo de personalidad” (yo lo llamo núcleo de identidad, es lo mismo, con ciertos matices que tienen que ver con la creatividad de cada uno).

¿Qué hace que uno se responsabilice de sus actos?

La conciencia de su libertad, que es la capacidad de superar los condicionamientos: podíamos haber superado algún condicionamiento, no lo hicimos: nos hacemos responsables, nos hacemos cargo de lo que hicimos.

¿En que se diferencia conducta producida de conducta productora y conducta creativa?

En la Policausalidad, nombre que Pichon le puso a las Series Complementarias de Freud (no somos los primeros en cambiarles el nombre a las cosas psíquicas) toda la secuencia de causas termina en el Síntoma Patológico, que es la realidad que llega al consultorio del médico o el psiquiatra: a partir de ahí Pichon busca las causas en el pasado: qué le pasó en la vida para llegar a este síntoma, qué disposición básica tenía, cómo la pasó en su familia de origen, cuál fue su equipo natal (fenotipo), cómo fue su embarazo y cómo fue su genoma (genotipo). Pero en elaboraciones posteriores, habla del hombre producido y productor, desde el materialismo dialéctico y del compromiso libre desde Sastre. Tomando estas nociones, traduzco al lenguaje de la salud síntoma por conducta producida, le contrapongo como nueva antítesis el compromiso libre con los otros y propongo como síntesis la conducta productora o creativa. Esto no quiere decir que la libertad empiece cronológicamente en la adultez: esta antítesis se da a partir de las primeras elecciones libres del chico.

¿Cómo se aplica esto a las conductas de los grupos?¿Es la misma teoría o es otra?

Son las ramas del árbol: roles, vínculos, portavoces y situaciones triangulares de los grupos están continuamente atravesadas por la multitud de las causas psíquicas y sociales (policausalidad), por las diferencias entre las personas del grupo (pluralidad), los vínculos que se van tejiendo en los grupos por el proceso de comunicación y aprendizaje que va construyendo la mutua representación interna en el intento de conocerse mejor para una tarea común, elaborando las situaciones triangulares que se constituyen en obstáculos emocionales (epistemofílicos) e intelectuales (epistemológicos) y por los núcleos de identidad (continuidad)que, aunados por una tarea, van construyendo un núcleo de identidad grupal. Es la misma teoría.

¿El factor fenotípico se da desde que nacemos? O sea, ¿es la situación en que nos encontramos al nacer?

Sí, feno viene del verbo griego faino, que quiere decir aparecer. Es el equipo natal o factor constitucional fenotípico, síntesis de los factores del genoma y los eventos del embarazo.

pichonl ¿La diferencia entre el factor fenotípico con el factor genotípico es que el fenotipo es la situación y el genotipo es lo que heredamos de nuestros padres?

Sí: el fenotipo es el tipo humano que aparece en el parto, modificado por los factores que pueden influir el parto, es lo congénito. En cambio lo genotípico es el tipo de genes que recibimos de la combinación del espermatozoide con el óvulo.

Si es así, entonces, el equipo natal es lo que queda como resultado de dos situaciones que se nos presentan dadas, ¿no?

Sí: las dos situaciones o series de factores que dan como síntesis el equipo natal (factor constitucional fenotípico, fenotipo) son el genotipo (factor constitucional genotípico, el genoma o genotipo) y los factores del embarazo. Claro que nos son dadas, en eso no tenemos arte ni parte: en todo lo que viene después sí, cada vez más a medida que maduramos y nos desarrollamos y nos tenemos que hacer cargo de nuestra responsabilidad: somos lo que hacemos con lo que se nos dio y con lo que hicieron con nosotros.

Considero que el enfoque de Pichon acerca de las relaciones que proporcionan la segmentación en tesis, antítesis y síntesis para elaborar la teoría de la conducta es un enfoque creativo acerca de las consideraciones epistemológicas que abarcan los procesos humanos. Su visión de los acontecimientos que implican a los sujetos en la elaboración de presupuestos que determinan la conducta productora o creativa, participan del enseñaje de un recorrido a través del bagaje genotípico y fenotípico de cada uno. Me maravilla la articulación que realiza con el proceso grupal y la forma en que desarrolla la noción de vínculo como estructura y como sistema.

Es cierto, los vínculos son sistemas interpersonales cuya estructura organizativa se va construyendo a través de los procesos de interacciones que se dan en grupos, organizaciones y comunidades, a través de las tríades dialécticas en que se contraponen y superan elementos de comunicación y aprendizaje procedentes de los mundos internos y el mundo externo de la realidad social.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Se viene otra vez la encuesta


Probanos lo que sabés de Pichon. Hace click acá y respondé el test.
Ah, y contanos abajo cómo te fue...

Protovínculo

En este link podemos ver más fotos de la reelaboración y el backstage del equipo Klein.
El equipo festejando luego de la reelaboración.

Equipo de 1º intensivo reelaborando sobre Freud

A ver si alguien del equipo nos cuenta qué estaba pasando en ese momento.